Diferencias de fisiología digestiva en Porcino Extensivo
Me han comunicado hoy que los ejemplares de la raza porcina autóctona de Asturias (Gochu Asturcelta), engordados en régimen extensivo, tenían un desarrollo del estómago muy superior a los producidos en régimen semiextensivo (en libertad, pero en base a pienso.
¿Existen evidencias de que en cerdo Ibérico ocurra lo mismo? Si se trata de una adaptación del aparato digestivo para aprovechar mejor los principios nutritivos del estrato herbáceo del bosque, podría tener como consecuencia un incremento de la digestibilidad de los mismos. Ello tendría importancia capital, tanto para la correcta valoración energética y proteica de dicho estrato herbáceo, como para decidir la edad mímima a que habría que introducir los cerdos en el bosque. Es decir, para que cuando cayeran avellanas, castañas, bellotas y hayucos,estuviera ya alcanzado ese mayor desarrollo del aparato digestivo. De esa manera, la digestibilidad de la proteína del estrato herbáceo compensaría mejor la carencia de los frutos del bosque en ese componente.
¿Hay algo hecho al respecto sobre cerdo Ibérico? Me interesa sobremanera.
Recibidas ya bastantes contestaciones a la pregunta que formulé, me corresponde ahora hacer dos cosas.
La primera, daros las gracias a todos los que respondisteis a mi consulta.
La segunda, hacer una síntesis de la información enviada y extraer las conclusiones pertinentes a la explotación de Gochu Asturcelta en los pastos arbóreos de Asturias.
1ª) El consumo de una dieta con alto contenido en fibra, ¿aumenta la capacidad del aparato digestivo del cerdo?
Sí, pero exclusivamente a nivel del estómago y del ciego.
Las comparaciones entre Ibérico y Landrace ponen de relieve que el primero tiene mayor peso del estómago, pero menor tracto digestivo en el intestino delgado.
¿Es el mayor tamaño del estómago del Ibérico el que le confiere mayor capacidad de ingestión, o es al revés, que su mayor voracidad le desarrolla más el estómago?
Probablemente sean las dos cosas. De por sí, ya tiene mayor volumen del estómago y del ciego. Al comer forraje, se le desarrollan más, igual que ocurre en conejos.
La capacidad digestiva del Ibérico alcanza su máximo a temprana edad. Así pues, debe pesar más lo primero.
2º) La adaptación a una dieta con alto contenido en fibra, ¿induce una mayor digestibilidad de los principios nutritivos?
No.
No se han presentado evidencias de que el mayor tamaño del estómago incremente la digestión gástrica.
Comparado con el Landrace, el Ibérico presenta menor tracto digestivo en el intestino delgado. La menor digestibilidad real en dicho tramo no es superada por la mayor fermentación en el ciego. Esta última no genera suficiente absorción de ácidos grasos volátiles que permita compensar la menor absorción de otros nutrientes en el intestino delgado.
El cerdo Ibérico en la dehesa ingiere mayor cantidad de energía digestible que la podría
Captar un Landrace, gracias a que su mayor capacidad del estómago le permite mayor capacidad de ingestión de energía bruta, pero no a mayor digestibilidad aparente ni real de esta última.
3º) El Gochu Asturcelta no puede ir al monte a edad temprana, pues nuestros bosques caducifolios tienen pendientes en torno al 50%, además de un estrato arbustivo-subarbustivo a veces impenetrable. ¿Merecerá la pena adaptarlo previamente a consumo de forraje, mediante pastoreo de prado o pradera suplementado con pienso de crecimiento-cebo?
Dudoso.
Probablemente entraría al bosque con una mayor capacidad de ingestión, pero esta se centraría en el estrato herbáceo exclusivamente. Avellanas, castañas, bellotas y hayucos abundan menos que hierba, gamones y sabe Dios qué otra vegetación que le apetezca.
La hierba de otoño es particularmente rica en proteína, por su estado de solo hojas. La digestibilidad de dicho principio nutritivo será elevada, igual que en la dehesa (0,76). Si se incrementa su ingestión frente a la de los frutos del bosque, ¿no habrá peligro de incurrir en un imbalance proteína digestible / energía digestible que genere excesivo engrasamiento? Eso, sin contar con el hecho de que cualquier similitud entre el perfil de aminoácidos de la proteína digestible del estrato herbáceo y el de la proteína ideal para cerdo en crecimiento será mera coincidencia ocasional.
Además del menor rendimiento a la canal imputable al mayor desarrollo del estómago y del ciego.
Así pues, provisionalmente, no recomendaré la adaptación del Gochu Asturcelta a consumo de hierba como algo conveniente antes de subirlo al monte.
Y sí, cuando haga las comparaciones entre canales de cerdos procedentes de régimen semiextensivo vs. las de régimen extensivo, incluiré los pesos de las diferentes partes del aparato digestivo.
Hola Alejandro,
Nosotros hicimos un trabajo en el que comparamos la estrategia digestiva del cerdo landrace y el ibérico para el aprovechamiento de dos tipos de pienso: uno rico en carbohidratos muy digestibles, en base a maíz y otro en base a bellota-sorgo, con mayor porcentaje de almidón resistente (más parecida a la alimentación que recibe el ibérico en condiciones extensivas). Este trabajo, tal y como apuntaba Augusto Gómez, está publicado en Archivos de Zootecnia, y también lo presentamos en el premio FEDNA del 2002. Otra parte también se presentó en el British Journal of Nutrition (2002), 88: 489-497. El peso global del tracto digestivo fue similar entre genéticas. Los ibéricos presentaron un mayor peso de estómago, asociado al mayor consumo voluntario de alimento (3,5 vs 2,4 kg/d). Sin embargo, el peso del tracto digestivo posterior fue menor en el ibérico (3,3 vs 4,2kg), asociado a un mayor ritmo de tránsito de la digesta (tiempo medio de retención 8,8 h vs 20,9 h en ibérico y landrace). Entre piensos, la ración sorgo-bellota tuvo una menor digestibiliad ileal, y por lo tanto, el tracto digestivo posterior también tuvo un mayor peso que el de cerdos que tenían pienso de maíz. La digestibilidad tanto ileal como rectal de la materia orgánica y de todos sus componentes (incluida la fibra) fue mayor en landrace que en ibéricos. Esta diferencia fue más evidente en los piensos más resistentes: los cerdos ibéricos no fueron capaces de compensar la menor digestibilidad ileal de estos piensos mediante la fermentación en el tracto digestivo posterior, mientras que los landrace sí.
En resumen, el cerdo ibérico no es capaz de adaptar anatómicamente su tracto digestivo posterior ante un pienso menos digestible para aumentar el tiempo de retención y así su eficiencia de fermentación, lo que resultó inesperado dada su adaptación productiva a las condiciones extensivas. Por el contrario, observamos un incremento en la velocidad del tránsito de la digesta y un empeoramiento de su eficiencia digestiva con dietas con mayor proporción de carbohidratos fermentables en intestino grueso. Su estrategia digestiva se basa, simplemente, en aumentar de forma muy importante su ingestión de alimento.
Hola de nuevo. Olvidé comentar y supongo que esto es interesante de cara al resultado final - producción de carne, de tejidos, de canal - : generalmente en los trabajos en los que el tracto digestivo (estómago, ID, IG) se ve aumentado por efecto de la alimentación, el rendimiento canal es inferior. Saludos.
Buenos días Alejandro,
Al hilo de lo que comenta Rafa, y aunque tampoco responda directamente a tu pregunta, es conocido (ver por ej. trabajos de Noblet) que las cerdas adultas tienen un mayor volumen relativo de la zona fermentativa que los animales en cebo y que ello resulta en una mayor digestibilidad de la fibra (sobre todo de las fuentes menos lignificadas). Así se recoge también en las Tablas FEDNA-2010. Entiendo que el mayor desarrollo del estómago que mencionas no justifica ese resultado lo mismo que un mayor desarrollo del colon. De todas formas la hipótesis que formulas tiene mucho sentido.
Buenos días Alejandro. No tengo experiencia en cerdo Ibérico, pero hace años y en la empresa en la que trabajaba, llevamos a cabo una serie de trabajos en los que alimentamos a lechones distintos niveles de PNA a base de diferentes ingredientes, entre los que recuerdo salvado de trigo, cáscarilla de soja y pulpa de remolacha. La idea era aportar fibra de naturaleza insoluble y soluble. En el caso de lechones y realizando sacrificios, observamos diferencias significativas en el desarrollo de los ditintos órganos del sistema digestivo en aquellos animales alimentados con dietas altas en PNA. Para darte una idea, el peso del tramo de duodeno medido y pesado fue de 336g frente a 387g (p<0,05) en dietas de 43g/kg frente a 138g/kg de PNA respectivamente. Ahora bien no hubo diferencias significativas en parámetros productivos, quizá por tratarse de lechones y el periodo de prueba corto (14 días de alimentación); puede ser interesante, pensando en crecimiento y cebo de cara a aumentar el tamaño del ciego e intestino grueso (también se observó en esta prueba) y que las fermentaciones bacterianas puedan aportar AGV que nutran al endotelio intestinal y frenen el desarrollo de bacterias patógenas. En cerdas gestantes alimentadas con niveles de fibra elevada, se busca un mayor desarrollo del sistema digestivo buscando aumentar el consumo en lactación; hay trabajos que muestran beneficios y otros menos. Si consultas "Recent Developments in Pig Nutrition 3" del año 2001, tienes un par de buenos capítulos con revisiones interesantes. Abrazos.
Buenas tardes, Alejandro.
Hace unos años publicamos un trabajo (Rivera-Ferre et al.,J. Nutr. 135, 469-478, 2006)que, aunque con otros objetivos, nos permitió comparar la contribución relativa de los tejidos digestivos y otras vísceras al peso total de cerditas Landrace e Ibéricas de aprox. 28 kg PV, sometidas a un mismo plano de alimentación con un pienso estándar. Los resultados mostraron, efectivamente, mayor peso relativo del tracto digestivo en las cerditas ibéricas. Posteriormente hemos realizado un ensayo en el que hemos alimentado en paralelo ("pair-fed") a cerdos Landrace e Ibéricos desde un peso inicial de 15 kg y les hemos sacrificado al alcanzar 50 o 100 kg PV (Barea et al., Animal 5, 547-557,2011). Sorprendentemente nos hemos encontrado que no existían diferencias en el peso relativo del tracto digestivo y otras vísceras imputables al genotipo,independientemente del peso al sacrificio, salvo en lo que respecta al intestino delgado, cuyo peso relativo era superior en el ¡Landrace!.
Por otro lado, es posible que conozcas el trabajo que llevamos a cabo en cerdos ibéricos pesados, en el que estudiamos los efectos de la suplementación con hierba de una alimentación basada en bellota (García-Valverde et al. Livest. Sci.112, 63-77, 2007). La utilización digestiva de la bellota es muy elevada (también cabe esperar que lo sea de otros frutos del bosque asturiano) y la de la hierba que la complementa, bastante apreciable (0.65 aprox.para su MO). Pero sobre todo es especialmente valiosa la de su proteína 0.76, que es el aporte más importante, dada la deficiencia de la bellota en este nutriente. En cerdos de menor peso (aprox. 50 kg) (Nieto et al. Livest. Prod. Sci. 77, 227-239, 2002)determinamos la digestibilidad de la bellota y obtuvimos los mismos resultados que los observados en el trabajo anteriormente citado. Quiere esto decir que probablemente la capacidad digestiva del cerdo ibérico alcanza su máximo a temprana edad, lo que le capacita especialmente para su producción extensiva.
En el trabajo de Morales, Pérez, Anguita, MartínÚrúe, Fondevilla, Gasa (2003) Arch. Zootech. 52:35-45 puedes encontrar una comparación entre cerdos ibéricos y landrace y otras citas bibliográficas. A pesar del mayor peso del tracto digestivo en los ibéricos y su mayor consumo, los resultados reflejan una mejor digestibilidad ileal de la MO en los landrace, no compensada por la actividad fermentativa en el colon.
Me imagino que los autores te pueden informar con todo lujo de detalles.
Hola Alejandro, en conejos ocurre que cuanto mas fibra le das mas desarrollo del aparato digestivo (estómago y ciego) pero no hay evidencia de que esto haga mejorar ni la digestión intestinal ni la fecal. Los balances digestivos ofrecen una respuesta mas o menos aditiva y por lo tanto predecible según la composición de la dieta. Yo creo que tiene importancia para aumentar la capacidad de ingestión en general. De hecho esto se ha utilizado como estrategía en los piensos de recria para incrementar la ingestión en fases donde ésta puede estar limitada como la lactación. y en algunos ensayos ha funcionado, depende del tiempo que se suministre la dieta fibrosa.
Espero que alguien te de respuesta en cerdos, yo no he leido tanto como para contestar