Relacion Triptofano:Lisina en porcino
Buenos dias
A la hora de determinar relaciones óptimas trp:lys en porcino, ¿que diseño es mas
correcto? ¿Usar una dieta basal deficitaria en lys con crecimientos menores al optimo como en un trabajo americano reciente: Qhant et al.(2012) J. Anim. Sci. 90,1270? ¿o dietas con una formulacion y unos rendimientos mas normales como en este trabajo europeo: Jansman et al. (2010) 88,1017? ¿Tiene esto algo que ver con las relaciones trp:lys mas bajas que suelen salir en EEUU?
Buenas tardes a todos.
Intentaré aportar nuestra propia experiencia en esta materia. Recientemente llevamos a cabo unos ensayos con el objetivo de determinar la concentración óptima de lisina en la proteína de la dieta para lechones ibéricos. Ensayamos seis niveles de lisina (55, 60, 65, 70, 75 y 80 g/kg de proteína). Decidimos que la concentración de proteína en el pienso fuese subóptima (165 g/kg de pienso). Su perfil de AA respondía al de proteína ideal, excepto para la lisina. El contenido energético de la dieta fue 14,2 MJ EM. Se formaron lotes homogéneos de 5 lechones y se realizaron dos réplicas del ensayo. El nivel de alimentación fue ad libitum. Hemos seguido un protocolo experimental ya utilizado en otros ensayos en los que el objetivo fue determinar el potencial del cerdo Ibérico para formar proteína propia, el PDmax:
-a) Prueba de alimentación y medida del crecimiento y otros parámetros productivos;
-b) Ensayo de digestibilidad de nutrientes, situado hacia la mitad del periodo experimental, y
-c) Ensayo de sacrificio comparado, con sacrificio inicial y final a 10 y 25 kg PV.
Los ensayos de digestibilidad y sacrificio se llevaron a cabo en 6 / 7 cerditos por tratamiento, alojados individualmente. Los resultados de este ensayo nos parecen satisfactorios. La ganancia de peso es el criterio más impreciso para establecer el nivel óptimo de concentración de lisina. Son más fiables los resultados del balance de N y, sobre todo, la medida directa de la retención de proteína: La retención proteica aumenta con el contenido de lisina en la proteína de la dieta y alcanza meseta con el pienso que aporta 65 g lys/kg proteína, más allá del cual no se observa aumento de retención proteica. Estadísticamente, el efecto cuadrático es muy significativo.
Parece, pues, fundamental que el número de niveles ensayados sea amplio y que el previsiblemente óptimo se encuentre situado hacia la mitad del rango elegido. A este respecto, en un ensayo anterior en el que pretendíamos determinar el PDmax de cerditos ibéricos utilizamos sólo 4 niveles y aunque los dos superiores no generaron diferencias significativas en retención de proteína no alcanzamos a demostrar significación estadística del efecto cuadrático. Un tratamiento adicional con un nivel superior de lisina (proteína ideal) en el pienso hubiera solucionado este problema.
Hola Suso.
Para este tipo de diseños, como nosotros trabajamos es asegurándonos de que el segundo aminoácido limitante tras el triptófano (o el AA probado) sea la lisina, y que el resto de los amionoácidos esenciales estén ligeramente por encima de las recomendaciones (Boisen, 2003), para asegurar que no sean estos los que limiten el crecimiento proteico. Además, para que el modelo broken line sea fiable hay que fijar al menos 6 puntos
Sorry, quise decir triptofano
Hola Suso,
No sólo los americanos promueven diseñar dietas con niveles suboptimos de lys para determinar esa relación. También los franceses del INRA, y esa es la explicación que le dan a las relaciones mas bajas. Pero yo no estoy segura que limitando el crecimiento con la Lys baja, no limites también el optimo de treonina.
De todas formas yo creo que si miras mas bibliografía las relaciones no son tan diferentes.
Boas tardes Suso,
Tal como indica uno de los artículos referenciados, los trabajos para la determinación de necesidades de AAs son complejos y no existen unos protocolos metodológicos estandarizados. En principio, entiendo que los piensos deberían aproximarse en todo a los comerciales, excepto para el nivel del AA estudiado. Dicho lo cual, cuanto más amplio sea el rango de éste mejor se definiría tanto el nivel óptimo, como la pérdida de respuesta cuando éste no se alcanza o se supera.
Por otra parte, existen diferencias en los resultados según los criterios utilizados para definir la concentración óptima de AA. Tal como se comenta en la discusión de ambos trabajos (ver también Coma et al. 1995 J. Anim. Sci. 73, 472-481), el uso de línea partida (‘broken line’, como en el trabajo de Quant et al.) da lugar a estimaciones sensiblemente más bajas a las que se obtienen con aproximaciones curvilíneas (e.g. cuadrática, exponencial, como en el trabajo de Jansman). Debe también tenerse en cuenta que cuatro niveles de AA (como en el trabajo de Jansman) son insuficientes para calcular la aproximación ‘broken line’.
No se si podría ocurrir que los niveles de recomendaciones más bajos en USA que señala Suso estuvieran relacionados con un uso preferencial alto número de niveles y del método ‘broken line’ con respecto a los trabajos típicos europeos