Harina de pescado, 70/9/13

Es el producto obtenido por molturación y desecación de pescados enteros, de partes de éstos o de residuos de la industria conservera, a los que se puede haber extraído parte del aceite. El proceso normal de fabricación se inicia con el picado o molido del pescado, seguido de su cocción a 100ºC durante unos 20 minutos. Posteriormente el producto se prensa y centrifuga para extraer parte del aceite. En el proceso se obtiene una fracción soluble que puede comercializarse independientemente (solubles de pescado) o reincoorporarse a la harina. El último paso es la desecación de la harina hasta un máximo de un 10% de humedad. En las primeras etapas del proceso se añade un antioxidante para evitar el enranciamiento de la grasa y la posible combustión de la harina. Recientemente, se han desarrollado nuevos procedimientos (harinas especiales, harinas LT) basados en la utilización de pescado entero fresco bien conservado y desecados a baja temperatura (< 70ºC).

El valor nutritivo de la harina depende en primer lugar del tipo de pescado. Así, la harina de arenque tiene un contenido mayor en proteína (72 vs 65%, como media) y menor en cenizas (10 vs 16-20%) que las harinas de origen sudamericano o las de escado blanco. Esta última tiene un contenido en grasa inferior (5 vs 9%) que los otros dos tipos. Por otra parte, la frescura del producto y la temperatura y condiciones de almacenamiento afectan a su deterioro por actividad bacteriana, enzimática o enranciamiento, y, como consecuencia, a su contenido en peróxidos, en nitrógeno volátil (TVN) y en aminas biogénicas tóxicas. Además, temperaturas altas y tiempos prolongados de secado disminuyen la disponibilidad de aminoácidos por formación de productos de Maillard. Finalmente, el reciclado de solubles altera la composición química y la solubilidad de la proteína del producto final. El proceso de fabricación de la harina tiene, pues, un efecto importante sobre su valor nutritivo, siendo éste superior en las harinas especiales o en las LT que en las harinas clásicas.

El componente nutritivo más valioso de la harina de pescado es la proteína. Tiene una proporción ideal de aminoácidos esenciales altamente digestibles, que varía relativamente poco con el origen de la harina. Además, la proteína tiene una escasa antigenicidad, por lo que resulta muy adecuada en piensos de animales jóvenes. La harina de pescado se considera una buena fuente de proteína, lisina y metionina by-pass en rumiantes, aunque por su baja palatabilidad (si no está bien procesada) su uso debe limitarse a 0,5 kg/d en vacas de leche. La degradabilidad media de la proteína está en torno a un 40%, pero es altamente variable (CV=26%), dependiendo del grado de deterioro durante el almacenamiento y de la cantidad de solubles reciclados. La degradabilidad ruminal (D, %) puede estimarse a partir de su solubilidad en solución tampón (S, %), utilizando la siguiente ecuación obtenida con harinas procedentes del mercado nacional:

D = 17,3 + 1,30 S; R2 = 0,77 (de Andrés, 1990)

El aceite de pescado es altamente digestible. Destaca por su aporte de ácidos grasos esenciales de cadena larga (>18 C) de la serie n-3 que suponen alrededor de 1/3 de la grasa total. Por el contrario, su riesgo de enranciamiento es elevado y a niveles altos de incorporación puede dar lugar a problemas de grasa líquida y transmitir sabor a los productos ganaderos.

La harina de pescado aporta cantidades elevadas de fósforo altamente disponible, microminerales (Se, Zn, Cu, Fe y Zn) y vitaminas del grupo B (especialmente colina, biotina, riboflavina y B12). Su elevado contenido en P puede plantear problemas de contaminación por algas en acuicultura y ambientales en zonas de alta densidad animal donde la polución por fósforo esté penalizada.

En la actualidad, el uso de esta materia prima sólo está permitida en la alimentación de animales distintos de los rumiantes en plantas que no fabriquen piensos para rumiantes. La selección de proveedores y la tipificación del producto es esencial para este ingrediente, dada su elevada variabilidad. Los parámetros más importantes a determinar en el control de calidad son los relacionados con la frescura de la materia prima y la calidad de su procesado (TVN, aminas biogénicas, digestibilidad y solubilidad de la proteína, enranciamiento y bacteriología). Deben también vigilarse las mezclas fraudulentas con otras harinas animales (p. ej. harina de plumas) o minerales, a través de la relación calcio:fósforo. El contenido en proteína, grasa y cenizas debe analizarse sistemáticamente. A partir del mismo puede estimarse su valor energético (kcal/kg) en porcino y aves utilizando las siguientes ecuaciones:

Aves: EMA = 39,5 PB (%) + 64,5 EE (%) (Opsvedt, 1978)
Porcino: ED = 731 + 73,1 EE (%) + 40,6 PB (%) (Miller & de Boer, 1988)

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
7.0
12.5
70.0
9.5
84

∑=99.8
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
0.4
0.8
0.5
0.1
0.0
0.0

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
5.0
15.4
6.9
2.6
14.7
1.0
0.0
47.1
% Alimento
0.40
1.23
0.55
0.21
1.17
0.08
0.00
3.76

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
2.55
2.00
0.00
2.00
1.60
1.60

Na
Cl
Mg
K
S
0.90
1.55
0.20
1.18
0.60

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
7
250
10
100
18
0.34
4950

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
3280
1.23
1.24
2155
2285
1585

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
0
0

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
4170
3540
2200
2200
3310
3410

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
90
89
88
88
87

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
40
85
39.6
41.3
53.1
7.6
2.4

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
7.50
5.25
91
4.78
92
4.83
89
4.67
Met
2.80
1.96
90
1.76
91
1.78
92
1.80
Met + Cys
3.70
2.59
88
2.28
89
2.31
87
2.25
Tre
4.10
2.87
88
2.53
89
2.55
88
2.53
Trp
1.05
0.74
87
0.64
88
0.65
89
0.65
Ile
4.10
2.87
91
2.61
91
2.61
91
2.61
Val
4.90
3.43
90
3.09
91
3.12
89
3.05
Arg
5.90
4.13
91
3.76
91
3.76
91
3.76
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

6

45

6

6

35

4

• Si la composición es muy variable, reducir los máximos. Asegurar ausencia de salmonelas y otros contaminantes. En caso de duda, no utilizar en piensos de primeras edades y reproductoras
5Efecto sobre la calidad de la canal y el sabor del huevo

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

10

10

NC

NC

NC

NC

• NC: No compete a esa producción

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

4

4

4

4

4

4

3

• La legislación europea actual prohíbe su uso en piensos de rumiantes

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer