Pulpa de cítricos

Es el subproducto resultante de la extracción de zumo de los cítricos. La pulpa resultante está formada por la piel (60-65%), segmentos del fruto (30-35%) y semillas (0-10%). En el proceso de extracción del zumo, la pulpa representa un 60% del peso fresco del producto a exprimir, aunque la variabilidad del dato es elevada (49 a 69%). El contenido medio en materia seca de la pulpa es de un 20%. No se observan diferencias significativas en la composición química correlacionadas con el contenido de materia seca, aunque éste es variable. La forma de utilización de este subproducto puede ser en fresco, ensilado o deshidratado. En el proceso de deshidratación se añade sodio o hidróxido de calcio para aumentar el pH y facilitar el procesado. Por esa razón, la pulpa de cítricos fresca suele tener un contenido de calcio menor respecto a la pulpa deshidratada. El uso de pulpa de cítricos húmeda es casi exclusivo para el rumiante, y sólo se justifica en zonas cercanas al centro de producción por el coste de transporte.

La composición química de la pulpa de cítricos depende de su origen (naranja, limón,...). Cuando el contenido de limón aumenta, el contenido en pectinas aumenta y el de proteína disminuye. En general, tiene un contenido bajo en proteína bruta (8% sobre materia seca) y en extracto etéreo (3% sobre materia seca). El contenido en hidratos de carbono estructurales es de un 26% de FND y un 23% de FAD, sobre materia seca, siendo esta fibra poco efectiva (33%) para el rumiante. El contenido en lignina es muy bajo y el de cenizas de un 5%, sobre materia seca. Este contenido en cenizas varía en función de la cantidad de neutralizante (óxido o hidróxido de calcio) que a menudo se usa para neutralizar el pH de este subproducto. La pulpa de cítricos tiene un elevado contenido en carbohidratos solubles (20%) y en pectinas (30%).

La palatabilidad de la pulpa de cítricos es buena, tiene una digestibilidad elevada (MOD del 85%) y un valor energético similar al de la cebada (2,67 Mcal de Energía Metabolizable 3x/kg). Su fermentación ruminal es típicamente acética. Entre las características de la proteína de la pulpa de cítricos cabe destacar su elevada solubilidad (35-40 %), una degradabilidad efectiva del orden del 65% y una velocidad de degradación del 6 %/h. La digestibilidad intestinal de la proteína que escapa de la degradación ruminal es del orden del 85%.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

Humedad
Cenizas
PB
PB-FND
PB-FAD
EE
Grasa verd. (%EE)
80.8
5.32
7.64
0.47
0.36
2.60
55

FB
FND
FAD
LAD
CNF
Almidón
Azúcares
pH
18.3
26.0
23.5
0.78
58.5
2.90
20.3
3.01

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
0.7
25.9
0.7
4.8
25.9
35.9
6.4
0.4
% Alimento
0.01
0.47
0.01
0.09
0.47
0.66
0.12
0.01

Macrominerales (%MS)

Ca
P
Na
Cl
Mg
K
S
0.93
0.15
0.08
0.05
0.14
0.68
0.13

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM
ENI
UFI
UFc
EM3
ENm
ENc
2.65
1.67
1.15
1.03
2.79
1.86
1.22
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2Según INRA (1988); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

RUMIANTES
Degrabilidad del N
(%PB)
Digest. Intestinal PB
Indegrad.(%PB)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
(%MS)
(%PDIE)
65
85
2.5
10.1
5.2
7.3
1.9

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer